martes, 5 de octubre de 2010

Sobre 'Tiempo de vida', de Marcos Giralt Torrente


Leo Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente (ed. Anagrama), y creo que quizá haya llegado el momento de volver a escribir una reseña después de estos cinco meses tan raros.

En Tiempo de vida, Giralt Torrente habla de su padre y de sí mismo, de la difícil relación que mantuvieron siempre, de la reconciliación que se produjo a raíz de que al padre le diagnosticaran un cáncer, de su posterior muerte y del proceso de duelo del hijo.

Tiempo de vida es una historia en la que se mezcla el amor con el resentimiento, los celos con la admiración, la mayor generosidad con las actitudes más mezquinas.

Giralt Torrente escribe con sobriedad, sin apenas florituras, incluso a ratos con antipatía.

Y a pesar de eso o no, al revés, precisamente por eso, lo que consigue es desbordar y conmover al lector.

Una conmoción (o emoción) que evita todos los tópicos y cualquier rastro de ñoñería.

Una emoción que se consigue a base de talento, muchísimo talento, y honestidad.

Giralt Torrente se impone a sí mismo la obligación de decir la verdad, y sólo la verdad, y esa es la impresión que transmite: la de alguien que está luchando consigo mismo por ser sincero, aunque eso duela y suponga en muchos casos reconocer cosas que nunca deberían ser dichas.

Luego hay otras veces que la novela parece convertirse en una impúdica lista de reproches.

O en un ajuste de cuentas.

Pero no, no es eso

Tiempo de vida trasciende el relato cerrado sobre sí mismo, cargante y quejica de la neurosis.

Quizá tampoco sea la historia del noble hijo abnegado que a veces Giralt Torrente se cuenta a sí mismo.

Tiempo de vida es algo mucho más descarnado e interesante.

Una elegía, claro, y una historia sobre la pérdida y el abandono, sobre cómo ese sentimiento de soledad de la infancia acaba cristalizando en algo mucho peor durante la madurez. Y el dolor, y la pena, y la falta de consuelo frente a la muerte, y la falta de respuesta, o de sentido, y ese proceso devastador que nos lleva a convertirnos en padres de nuestros propios padres, o sea, a cuidarles, ducharles, alimentarles o limparles el culo. La fugacidad de todo, y la fragilidad, y la necesidad de perdonar y de perdonarnos, y de asumir, y de encajar, y de reconciliarnos con nuestros padres, y con la vida, y sobre todo, seguir, sí, seguir, como siempre, hay que seguir, aunque a veces no se tenga muy claro ni hacia donde ni para qué.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Qué ganas de leerme este libro!

aca dijo...

Uff!! Qué duro y qué real. Cada vez alargamos más la vida, pero también la senectud y todo el horror que conlleva. Gracias por entradas tan variadas y estremecedoras.

María dijo...

Este relato tiene fuerza porque es una confesión subjetiva e íntima de la relación entre un padre y un hijo con motivos profundos para el reproche mutuo. Y porque, en la segunda parte, se transmite muy bien la lucha contra el escaso tiempo de vida que les queda para recuperar el mucho tiempo perdido entre ellos. Es un relato que nos cuenta sentimientos encontrados, que está lleno de humanidad, y que lo hace con una prosa directa y muy eficaz.